jueves, 30 de agosto de 2012

VERÓNICA REYNA, ABOGADA: "CREO EN LA MEMORIA HISTÓRICA" (1994)

(Detalle origonal de la página en que publicamos la entrevista a Verónica Reyna en 1994)


Verónica Reyna, abogada
"CREO EN LA MEMORIA HISTORICA" 
x Puntada con Hilo        
"Soy soltera, con hijos -anulé mi matrimonio-.
En los años de dictadura, muchas mujeres, por diferentes razones, nos quedamos sin pareja".

Ha trabajado 19 años en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC, institución que desde el Golpe de Estado se ha preocupado principalmente por los derechos de los presos políticos.

NO ERA POLITICA
En 1975, ya era abogada, tenía menos de 30 años y un hijo de tres meses. Junto con los cambios, había perdido su trabajo en el Ministerio de Hacienda. Una amiga la llamó para que se ocupara de la situación de los presos de la dictadura.
Verónica fue simpatizante del Gobierno de la Unidad Popular, pero no militante. Sabía poco del tema de Derechos Humanos -que no está incluido en los programas de Leyes-, pero aceptó el cargo. Comenzó con los casos de conmutación de penas por extrañamiento, es decir: en vez de prisión, exilio para los detenidos. 

LA VERDAD Y EL INFORME
Recibía casos de tortura: "Hubo gente, que trabajaba conmigo, que no pudo resistir las imágenes de crueldad en los relatos, y se fue.
Además, estaba el miedo. Nos podían haber detenido a todos; yo intuía el riesgo pero no pensaba, si lo hubiese hecho quizás me también me hubiera ido...
Hice amigos en esta lucha, sentí su dolor, sufrieron atrocidades...".

¿Qué opinas del Informe Rettig?
Es una verdad que ya conocíamos; conocemos mucho más.
En el pasado, por decirla, nos tacharon de pagados por el marxismo internacional. El Informe le dio el sello de autenticidad.
Es insuficiente, se refiere sólo a los muertos. Todos los demás que sufrieron las más atroces torturas y sobrevivieron no están considerados.
Creen que la muerte es lo peor que le puede pasar a alguien. Sin embargo, vivir con la pérdida de seres amados y con el horror, también puede ser 'lo peor'.

¿Cómo crees que afectó la represión a quiénes no la sufrieron directamente?
Todos fuimos afectados. Muchos sufrimos tortura sicológica.
Se me hace un nudo en la garganta cuando recuerdo... No me explico cómo una persona le puede hacer cosas tan horrorosas a otra.

¿Qué pasó con tu vida personal?
Me transformé en una monotemática y marginada.
Me separé. Me sentía bien solamente con la gente que era solidaria.
En reuniones sociales con antiguos amigos, comentaba sobre lo que estaba pasando y me decían: ¡no me cuentes, no quiero saber! Entonces yo no volvía a donde no podía hablar.
También hubo quienes se alejaron de mí por miedo a mis conexiones con la oposición, pasé a ser peligrosa.

EXTERMINIO Y ECONOMIA
"El secuestro y desaparición de personas transmite un mensaje siniestro a los demás: a tí también te puede pasar, no te metas". Se trataba de paralizar a la gente para "imponer un modelo económico que habría sido imposible instalar en democracia. Si no hubiese sido por el miedo, en la época de la crisis económica habríamos hecho una huelga nacional", afirma.
Las violaciones a los DD.HH. se cometieron para despejar el camino: "Comenzaron por perseguir y matar a los miristas, comunistas y socialistas, destruyeron los sindicatos y los colegios profesionales -todos organizadores sociales-, luego usurparon los derechos de los trabajadores y borraron las libertades ciudadanas".

ESTADO PINOCHETISTA: VIOLADOR
"El estado dictatorial puso en manos de sus agentes todo lo necesario para matar". No se trató de algunos malos elementos.
"Si un particular secuestra a alguien, la víctima puede recurrir al Estado para que la proteja. Pero si eso mismo lo hacen empleados públicos, como los agentes de la DINA y la CNI, es el Estado a través de ellos el que está secuestrando y las personas quedan indefensas", explica la abogada.

EL SECUESTRO CONTINUA
Se dice que no se puede hacer justicia pues hay una amnistía que lo impide. Nuestra entrevistada asegura que "es ilegítima, porque se la dio en 1978, el mismo gobierno que cometió las atrocidades". La justicia chilena es otro caso: "Los primeros años renunció a fiscalizar los Consejos de Guerra, si hubiera accedido, tal vez muchos ejecutados estarían vivos ahora", afirma.
No es mucho lo que ha cambiado. Numerosos jueces siguen siendo cómplices pues "no se puede amnistiar un delito como el secuestro (de los desaparecidos), porque desde el punto de vista legal, mientras no aparezca el cuerpo de la víctima, el plagio continúa". Desde el punto de vista humano, con mayor razón.

ESTADO TERRORISTA
Con respecto a la discriminación que se hace entre los presos políticos -de sangre y de conciencia-, la representante de FASIC es enfática:"No estoy de acuerdo. Todos lucharon en el contexto de un estado terrorista, usando diversas formas para resistir la persecución".

LOS GRANDES MACHOS DEL PODER
¿Se usó regularmente la violación como método de tortura?
Fue una constante en tiempos de dictadura. Era una manera de quebrar a la víctima, hubo hasta perros entrenados para violar mujeres en la época de la DINA (con jefes como Manuel Contreras, Osvaldo Romo, Miguel Krassnoff, Marcelo Moren, Laureani y otros).
También hubo hombres violentados sexualmente por los torturadores. Un muchacho comunista denunció haber sido violado en la CNI. Fue el único que se atrevió.

O sea ellos son los grandes machos del poder...
Claro, los dominadores. Con eso quieren decir que los demás -mujeres y hombres- deben estar abajo... y ellos arriba.

LA ESPERANZA
Cuando habla de las mujeres, Verónica se identifica. Esgrime con fuerza que la lucha de ellas fue fundamental contra la dictadura. La emociona recordar que ella misma y otras hacían sus actividades "con los hijos a cuestas".
Subraya que "cuando los hombres regresaron de las cárceles, quisieron que la esposas volvieran a la casa, pero ellas dijeron no, porque habíamos aprendido mucho de decisiones".
Tal como cree en las mujeres, cree que la justicia es posible: "Que se diga lo contrario es pura manipulación de la derecha", concluye.
                                                 
FUENTE: PUNTADA CON HILO Nº 3, AÑO 1, OCTUBRE 1994

NARA OLMEDO, TERAPEUTA: HACER TERAPIA ES UNA REVOLUCIÓN PERSONAL (1994)


(Detalle de página original en que publicamos la entrevista a Nara Olmedo)


Nara Olmedo, terapeuta
"HACER TERAPIA, ES HACER UN CAMBIO" 
x Puntada con Hilo              

Tiene 41 años, dos hijas, es casada. Goza de un sentido del humor bastante agudo, afirma que nunca ha militado en un partido político, ni lo hará, "es que me voy a morir en la vanguardia".
No estudió su especialidad en la universidad, cosa que algunas/os le critican, y a ella le pesó por mucho tiempo, "porque en este país los títulos profesionales son como de nobleza".
Así y todo, lleva cuatro años facilitando procesos de recuperación a mujeres que sufren violencia, en la consulta de la Agrupación de Mujeres de La Florida, de la que es dirigenta y terapeuta.

Se formó como monitora en talleres de La Morada y el SERNAM. De ahí en adelante se preocupó de "profundizar, y lo hice con respeto, porque una no se puede 'pegar el salto' cuando trabaja con personas".
Al principio se trataba de un par de sesiones y derivar a la consultante a una sicóloga, "pero la conversación se fue alargando. Además de golpes, en cada historia personal había una niñez infeliz, miedo, culpas, que provocaban una baja autoestima, mucha soledad, pena, rabia. Entonces no era preguntar y derivar, había que permitir que hablara de lo que sentía su cuerpo con el maltrato".

¿POR QUE SOMOS MALTRATADAS?
No es que nos haya 'tocado', sino que -de alguna forma- 'nos dejamos' maltratar...
"El problema de la Violencia es muy profundo. Nos engañamos si pensamos que solamente el otro -el maltratador- está actuando, la pasividad también es una actitud.
A veces hasta la dependencia económica de la mujer es una verdad a medias. Ella se puede dar a sí misma esa razón, pero en lo interno, tal vez no quiera dejarlo por miedo a la soledad, porque se siente culpable, por una socialización machista muy fuerte, por mucho temor a la autoridad.
Algo la lleva a aceptar.
Necesita entonces preparase para lograr salir del círculo de violencia, descubrir el por qué, y reconocerlo. De ahí en adelante, el camino es más fácil".

DUEÑA DE CASA
"Me casé joven, tuve dos hijas que se enfermaron bastante de chicas y me fui quedando en la casa para cuidarlas. El pretexto eran las niñas -en verdad fueron mis propias 'trancas'-, la falta de diploma, por ejemplo.
Me ocupaba de organizar la vida de la familia y de hacer mil ochocientos trámites para mis hermanos exilados en los años de Pinochet. Participaba con los familiares de los presos políticos, porque la represión tocó de cerca a mis hermanos. Luego estuve en la campaña del NO. En ese tiempo me gustaban las propuestas de algunos partidos de la Concertación -'sonaban' bien-. Trabajé por algunos candidatos -cae de cajón que me pusieron en algún comando de mujeres-.
Junto con eso, conocí a mujeres que estaban en los temas de género. Participé con estos grupos en la Villa, hacíamos artesanía, campañas políticas, de todo. Luego de las elecciones, quedamos 'volando' y decidimos formar la Agrupación.
Mi vida de dueña de casa era muy agitada.
Yo ya venía haciendo talleres de desarrollo personal para 'desenrollar' una historia de violencia en la infancia -mi madre era mujer separada y mi abuela ejercía mucha violencia emocional sobre ella-. De ahí que en la Agrupación me decidiera por la violencia familiar".

QUE ES LA TERAPIA
"Entregar herramientas -no respuestas, ni consejos-, para que la mujer vea lo que no había visto antes.
La terapia induce al cambio de la persona que la buscó, pero no sirve para modificar al otro -por ejemplo, al maltratador-. Nadie puede trasformar la vida de otro. Hay que ocuparse de sí misma.
Tal vez, quién recibió terapia intente transformar su entorno. Si no lo logra, no será tan doloroso porque ella ya está mirando hacia otro norte, y no se va a quedar donde mismo.
La terapia busca que la persona se haga responsable de sí misma, de sus decisiones, que encuentre las salidas y las respuestas que le sirven a ella en particular -cada persona es un mundo, lo que es bueno para una, no lo es para otra-".

EL LENGUAJE Y LAS EMOCIONES
La terapeuta propone comprender más profundamente los términos que usamos para no llenarlos de contenidos negativos.
"Por ejemplo, la VICTIMA de violencia no es una 'pobrecita'; que sea víctima no significa que no pueda salir de esa situación.
Otro caso, es como entendemos el término AGRESIVA. Una mujer agresiva puede ser emprendedora, asertiva, capaz de hacerse escuchar".
Cree que si las personas nos conectáramos más con lo que sentimos, con nuestras emociones, y no sólo con lo que pensamos racionalmente, encontraríamos nuestras propias respuestas. Recomienda, por ejemplo, no evitar la RABIA, "hay que manifestarla, cuando no lo hacemos la acumulamos y explotamos. No es que 'una gota haya rebalsado el vaso', es que no podemos más por la represión que imponemos a nuestros sentimientos. Tememos a la rabia, porque nos han metido en cabeza que las mujeres rabiosas son malas, y las pacientes o pasivas, buenas. Por eso nos sentimos malas cuando nos enojamos. Sin embargo, la ira puede ser liberadora si la expresamos; si es contenida puede ser violenta y dañina. En ese plano, la intuición es importante. Tal vez haya un momento en que decidamos callar, no 'enganchar', para darnos tiempo de entender lo que nos pasa. Cada una, en base a su experiencia, puede sentir el minuto mejor para decir".

HABLAR DE LA DEPRESION 
Para la terapeuta, lograr DECIR, es fundamental. "Hay que quitarle el sello de 'terrible' a hablar de los problemas. Muchas veces la gente evita manifestar disgusto, porque aprendió en la infancia que cuando había crisis, los miembros de la familia hacían como si no pasaba nada. Sin embargo, hablar es comunicarse y ayuda a vivir mejor.
Nara también reivindica el DERECHO A DEPRIMIRSE. "En medio de una pena, no estaría nada de mal no hacer nada, permitirse LLORAR. Con eso estamos sanándonos, no es llorar por llorar, es prepararnos para salir de la depresión.
Como hay que darle tiempo al duelo, hay que dárselo al descanso y a la recreación. O sea, tiempo para sí misma".

MACHISMO Y SALUD MENTAL
"Las mujeres nos enfermamos tanto, porque nos han socializado enviándonos el mensaje de que somos más débiles, incluso a nuestra menstruación socialmente se la denomina: estar enferma.
Este sistema marca cada historia personal con una forma de 'ser mujer'. Es la que hace que aceptemos el maltrato y el sometimiento. Si aceptamos los roles asignados, la cosa se mantiene.
Es un sistema muy fuerte, pero podemos romperlo.
No creo en eso de ir como las amazonas gritando contra el sistema, estoy por partir desde lo personal para llegar a lo social. Estoy por hacer y sumar fisuras que lleven al cambio".
 
FUENTE: PUNTADA CON HILO Nº 4, AÑO 1, NOVIEMBRE 1994
 

MARÍA DE LA LUZ SALAS (CODEPU Vª REGIÓN*, CERRADO EL MISMO MES QUE HICIMOS ESTA ENTREVISTA): "LOS DD.HH. SON INTRANSABLES" (1995)

(chile: mujer exige justicia para su familiar)


MARIA DE LA LUZ SALAS, ABOGADA
"LOS DERECHOS HUMANOS SON INTRANSABLES"
x Puntada Con Hilo (Sección Entrevistas)
"En Chile, los que han cometido delitos atroces contra la vida y la integridad física y moral de las personas, además de gozar de Impunidad, son autoridades del estado. Hablemos claro, las FF.AA. y de Orden continúan teniendo la represión en sus manos.
Esto produce una descomposición social que sólo la Justicia podrá restablecer".

Como parte del equipo jurídico del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU Vª Región*, organismo autónomo, ha analizado el llamado proyecto de Ley sobre DD.HH., enviado en septiembre al parlamento chileno por el presidente de la República. Lo define como "una Ley de Impunidad".

PUNTO FINAL
"En el fondo, es un tecnicismo legal engañoso. Plantea al Poder Judicial investigar los hechos sin determinar responsabilidades y sin someter a proceso a los inculpados. Desde la perspectiva jurídica, eso no constituye proceso penal y no corresponde. El objetivo primordial de todo proceso es sancionar a quienes han atentado contra un bien social legalmente protegido.
Nuevamente se plantea una recopilación de información que ya se pretendió hacer con la Comisión Rettig. Esa vez se dijo que la otra parte le correspondería hacerla al Poder Judicial, pero ahora se estipula que no. Con esto, el Poder Judicial estaría prescindiendo de su facultad y obligación básicas: hacer Justicia.
También se dice que las investigaciones terminan con un "sobreseimiento temporal", y con eso se crea la ilusión de que podrían reabrirse, pero los hechos demuestran que un proceso sobreseido temporalmente, cuando ha habido un ministro especial dedicado durante dos años a investigar como es el caso, no se reabre".

¿Cuáles crees que serán las consecuencias?
La Justicia es la base de la Paz Social y la consecuencia de la Impunidad, en cualquier sociedad, es no alcanzar esa Paz. Nos estamos proyectando sobre bases falsas, estamos mintiéndonos a nosotros mismos, esto no lleva a la Reconciliación.

¿Consideras que como sociedad no hemos defendido suficientemente la Justicia?
Sí, pero no es indiferencia, creo que las personas comunes y corrientes de este país sabemos y sentimos esto. Lo que pasa es que no hay canales de expresión. También hay miedo, sabemos que los propios violadores a los DD.HH. son autoridades hoy.

¿Cuestionas la actual democracia?
Claro, una verdadera democracia no se funda sobre tecnicismos legales. Si no hay justicia, si no hay canales de expresión, si la gente mantiene los mismos temores que en dictadura, si los violadores a los DD.HH. están impunes y con poder, no podemos hablar de una democracia real.

¿"COMO EN LOS PEORES TIEMPOS"?
"Hoy en Chile, en casos de personas detenidas por razones políticas, la tortura es un procedimiento bastante, entre comillas, legalizado. En algunos casos no deja huella, por lo que no se puede investigar, y en otros, hay pruebas, pero son rápidamente sobreseidos los autores.
En dictadura, las personas eran secuestradas por desconocidos que las llevaban a recintos secretos, hoy son detenidas por miembros de los servicios policiales y llevadas a cuarteles conocidos, a donde los abogados tenemos derecho a entrar durante media hora, sin embargo, hemos constatado tortura física y sobre todo sicológica. En ocasiones, esto ha sido acreditado también por un ministro en visita que no ha hecho nada para impedir ese trato, y después, en base a confesiones obtenidas con la misma tortura, fiscalías militares procesan a civiles y piden pena de muerte.
En comisarías de Carabineros e Investigaciones he descubierto golpes, electricidad, limitaciones de sueño, vista vendada, privación de alimento y de ir al baño, también amenazas de muerte. Alvaro González y Oriana Alcayaga, del caso Apoquindo, fueron sometidos por el GOPE a mucha violencia, les decían: ¡tenemos carta blanca con ustedes, imagínense que estamos en los peores tiempos de la dictadura!".

UNICA DEFENSA DE PRESAS Y PRESOS POLITICOS EN DEMOCRACIA
"CODEPU Vª Región nació en Valparaíso en el año 1983, para promover y difundir los convenios internacionales sobre Derechos Humanos y para entregar defensa a presas y presos políticos de esa ciudad. Fuimos extendiéndonos a otras ciudades, porque ya en los últimos años de dictadura habían causas que otros organismos no querían tomar, como los casos de Pena de Muerte.
Al asumir Aylwin, constatamos que muchas de las normas represivas de la dictadura se mantenían, se perfeccionaban y no existían garantías para los presos políticos, por esto, como Organización, definimos que nuestra tarea primordial, a partir de ese momento, sería la defensa jurídica de los presos políticos. Fuimos el único organismo de DD.HH. que llegó a esa conclusión y eso nos ha significado un trabajo enorme a nivel nacional".

PRESAS POLITICAS, MAS DISCRIMINACION Y MAS IMPUNIDAD
"Los derechos de las presas políticas en Chile están siendo violados a diario, se las mantiene en una cárcel de hombres y deberían estar en una para mujeres. Esa es una situación de extrema violencia que vulnera no sólo las normas de No Discriminación Contra la Mujer, sino las normas de tratamiento mínimo hacia los reclusos, establecidas por las Naciones Unidas. Tanto así, que en Beijïng, en la reunión gubernamental, una representación extranjera, la de Nueva Zelandia, llamó la atención sobre esto, denunciando además que en nuestro país hay petición de pena de muerte para una de las presas políticas".

¿Que piensas del vacío legal y de defensa para otras personas que también están siendo discriminadas y violentadas en Chile?
Que es dramático que violaciones a los derechos humanos de  niños, jóvenes, homosexuales y lesbianas, minorías étnicas y mujeres, entre otros, queden sin solución. Creo que en el caso de la Mujer, desde el punto de vista jurídico la ley de Violencia Intrafamiliar entra en la misma categoría del proyecto de ley sobre DD.HH., es una misma forma de actuar. No da solución real y pretende hacer aparecer a Chile como cumpliendo las exigencias internacionales. Entre los abogados hemos comentado la ley de Violencia Intrafamiliar y no entendemos qué fundamento jurídico puede haber tenido.

*CODEPU Vª Región cesó sus funciones mientras editábamos esta entrevista, a raíz de que no logró renovar el apoyo Internacional con que se sostenía. Sus integrantes, incluida nuestra entrevistada, continuarán sin embargo llevando varias causas de presos y presas políticos en democracia.

FUENTE: PUNTADA CON HILO Nª 12, AÑO 2, OCTUBRE 1995

MAGGI VASQUEZ: FEMINISTA POPULAR (1997)

(Revista "Brujas" de México, detllade la página original en que publicamos la entrebista Maggi Vásquez)




MAGGI VASQUEZ, FEMINISTA POPULAR
"EN LA TOMA HAY UN ESPACIO"
x Puntada con Hilo (Sección Entrevistas)
"Siendo una mujer soltera y sin hijos, me metí al comité de allegados, quería ese espacio que todo el mundo necesita para vivir en su propia lógica de vida". Se resiste a las imposiciones pero no rechaza las reglas colectivas, relata la vida en la Toma como un algo matizado que tiene de dulce y de grasa.

Cuenta que en un tiempo se retiró de comité para "hacer otras cosas". Estudió sicología mientras pudo pagarlo, continuó en su grupo feminista y al tiempo volvió a la Toma, que ya tiene cinco años, pero recién comienza a ser reconocida por el estado. Antes, "ni los carteros entraban".

SUEÑO Y PESADILLA EN LA POBREZA
"Vivir en este sector para mi era un sueño, ¡pensar en levantarme y mirar la cordillera nevada!... De chica subía con amigos a la quebrada de Macúl y decíamos ¡te imaginai' vivir aquí!
Era difícil entrar a la Toma siendo mujer sola, pero yo igual venía a las reuniones y trabajaba todos los domingos de las nueve de la mañana a las seis de la tarde en el Jardín infantil.
Al tiempo me dieron el sitio que era un hoyo no más, pero lo rellené, me conseguí camionadas de tierra e instalé la pieza yo sola.
No tenía baño, y después de haber luchado tanto me di cuenta que me costaba esta opción. Dormía afuera para no llegar, me acordaba de mi infancia cuando llegamos a Lo Hermida y las calles eran de tierra en un tiempo en que yo estudiaba en el Liceo de Providencia y mis amigas eran hijas de ricos porque mi mamá trabajaba allá en casa particular. Hubo un tiempo en que me daba vergüenza decir dónde vivía, después llegué a quererlo, comencé a participar en organizaciones y tomé conciencia de lo qué es ser pobre".

¿Qué es para ti?
- ¡Puchas!... es no tener libertad, eso no quiere decir que los ricos sean libres, tampoco los son, pero nosotros no tenemos acceso a nada... Es sentir rabia en Providencia, recordar cómo añoraba vivir en un departamento, cómo miraba las tiendas y deseaba tener esas cosas bonitas, es seguir deseándolas pero haber entendido que jamás las voy a tener porque los pobres vivimos postergados hasta de lo más básico.
Y no es fácil tener conciencia de ser pobre, me acuerdo que una vez me invitaron a un casamiento de gente de otra clase, y me conseguí ropa prestada por todos lados, y cuando llegué eran puros hipis con chalas artesanales mientras yo iba con tacos prestados, y dije, ¡nunca más voy a cambiar lo que yo soy!

TOMA Y NO "APOYO" ESTATAL
"Postular al subsidio era esperar un siglo, tengo el ejemplo de mis papás que de jóvenes vivieron arrendando y siendo cuidadores de casas ajenas, recién de viejos se ganaron un espacio propio, mi papá lo disfrutó apenas y falleció, mi mamá siempre dice que lo hizo para sus hijas, o sea que nunca trabajó para disfrutar ella misma. Yo no quería eso. Era soltera sin hijos, y en estas cosas el puntaje es por la cantidad de hijos, ¡pero yo no iba a armar mi vida para tener puntaje! En la Toma en cambio me dieron credibilidad por mi trabajo.

MUJER "SOLA": "ESA"
"Cuando recién me vine para acá, algunas mujeres casadas se referían a mi como 'la otra': '¡Le avisaste a la otra que hay reunión', decían. Algunos hombres me faltaban el respeto, un gallo una vez me dijo: 'señorita con poto de señora'... Otra vez que yo no podía hacer un trabajo de acá, una mujer dijo: '¡no tiene ni hijos y no puede ir, y yo que tengo todos estos cabros, voy!'. Me dio toda la rabia: ¡No tengo la culpa de que usted tenga una chorrera de hijos, yo afortunadamente me cuido porque así lo decidí!, le respondí.
Al tiempo nos juntamos con mi pareja y hace un año y medio tuve a mi hijo Nicolás y la gente comenzó a llamarme 'señora Maggi', un hombre cambió, para ellos, el panorama".

¿O sea, tus iguales de clase te discriminaron como mujer?
- Sí, no es nuevo para mi, yo a los 17 años ya estaba en grupo de mujeres jóvenes porque veía eso, después pasé al Malhuén donde me formé como dirigenta. Sé que con las mujeres de la Toma como en otras poblaciones es difícil hacer grupo, son reacias a juntarse, si propones un taller surge la idea de que '¡esta galla quiere venir a enseñarnos!'... Es la sociedad.
Con el tiempo me legitimé no sólo por un marido también por mi trabajo, porque con mujeres de Lo Hermida y otros amigos de la Universidad de Chile por ejemplo, hemos organizado las Pascuas populares acá, en fin, yo aporto aunque no siempre entro en la orgánica.

¿Qué te compensa?
- La unión de la gente que se la juega por el territorio, mujeres y hombres amaneciéndose para protegernos a todos del desalojo, protestando en los colegios que son de propiedad de Filomena Narvaez, ex dueña de esto. Los dirigentes haciendo huelga de hambre, yendo en masa al Congreso para exigir respeto.
La organización que ha logrado mucho, logró el subsidio que no hubiéramos tenido cada uno por su cuenta, por eso nadie lo puede utilizar fuera de acá porque es un logro colectivo.

REJAS QUE TE DIVIDEN POR CLASE SOCIAL...
"La demás gente del sector tiene distintas actitudes hacia nosotros. De los departamentos y los condominios han dicho: '¡que los echen, este sector no es para gente callampera!', pero también hay quien nos apoya. Claro que a veces conversas con alguien en la micro y cuando le cuentas que vives en la Toma cambia el trato. Mucha gente se imagina una especie de mal vivir, y aunque no somos ningunos ángeles esta es una población tranquila, aquí no hay clandestinos y se ha expulsado a vendedores de pasta base. De los ricos de Peñalolén no sé porque no los vemos...

O ellos no los quieren ver a ustedes...
Tal vez. Hay límites entre la Toma y la gente que vive en las casas buenas. Las parcelas miran para el otro lado y en todo este sector, hay rejas que te dividen por clases sociales. Incluso los condominios clase media las ponen. Gente de acá ha querido pasar con carretón por las calles de la Villa y los guardias le han cerrado el paso.

Maggi aprendió a reírse del clasismo, "igual me relaciono bien incluso con esa gente que te parai' y te sacuden la silla". Sonríe porque con su compañero se construyen además de un bonito jardín, un espacio cálido. Pero no disfraza la realidad, reconoce que la ciudad hace la vida abrumadora para muchos pobladores de la Toma, "las reuniones, las organizaciones con gente de fuera no resultan por la distancia", y en un orden urbano que no es para mujeres pobres con guagua "subirse a la micro con coche y bolso, es toda una odisea", asimismo la cuestión laboral, nuestra entrevistada, para asistir al puesto de ropa usada en ferias libres que trabaja con una socia, se apoya dejando a su hijo con  amigas "porque mi pareja también tiene que trabajar y en las salas cunas de la Junji hay 40 guaguas en lista de espera". El broche de oro es que en las privadas la media jornada cuesta cuarenta mil, lo que ella gana en todo un mes.
                                              
FUENTE: PUNTADA CON HILO Nº 28, AÑO 4, OCTUBRE 1997